Sunday, November 29, 2009

Los bailes folklóricos de chile

En Chile y el resto del mundo hispano, bailar es una tradición importante. Pasé cinco meses en Chile y bailé más y vi a más gente bailando en ese tiempo que en toda mi vida. Parece que a cada chileno o chilena le gusta bailar. En Chile y el resto de Hispanoamérica, bailar lleva un significado más profundo que simplemente mover el cuerpo al ritmo de la canción. Es una expresión de sentimientos, cultura, historia y tradición. La importancia de los bailes nacionales se resume muy bien en Chile.com: “Protagonistas de las festividades religiosas y las celebraciones criollas, las danzas nacionales reflejan la vasta gama de influencias y creencias que dominan a las distintas comunidades que conforman a nuestro país” (Chile.com). En Chile, un país bastante largo, hay miles de danzas, y cada una tiene su propia historia y significado para la gente que la baila. Es imposible escribir de todos los bailes así que en este trabajo, compararé y contrastaré algunos bailes representantes de algunas diferentes regiones geográficas.
Los bailes y las danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo (Folcklore Chileno). Son una mezcla de influencias peruanas, indígenas y españolas. Un baile emblemático de esta zona es el huayno, de origen pre-colombino quechua-aymara, que se baila en todo el altiplano, incluso en Bolivia y Peru. Según Memoria Chilena, un sitio web dedicado a la cultura de Chile, “Es un baile de carnaval, fiestas recreativas y celebraciones religiosas de gran vigencia social.” Se originó en Perú antes de la conquista española y posiblemente era una danza de funerales Incas (huayño). Hoy en día es puro festivo y se ha incorporado influencias aymaras y españolas. La palabra huayno aplica tanto al baile en si mismo como a la música que lo acompaña. El raíz indígena es muy presente en los instrumentos que se tocan, entre los cuales se incluyen zampoñas, tarkas, lichiguayos, quenas, bombos, cajas y broncos (Bailes folclóricos de chile). Se baile el huayno en un círculo o en filas e hileras, con parejas mixtas. La vestimenta es bastante colorida con mucho rojo y los movimientos son alegres.
Otros bailes importantes del norte son los de las cofradías, que se conocen en todo el país. Las cofradías, o hermandades, son grupos religiosos que se forman para danzarle a la Virgen o a los Santos Patrones de algún poblado (Sanchez). Entre los miembros de las hermandades son empleados, comerciantes, obreros, mineros, y pescadores. En muchos festivos religiosos en el norte y aún en el resto del país, las cofradías vienen a bailar y celebrar. Por ejemplo, en la Fiesta de San Pedro y San Pablo que se celebra en Valparaíso cada año en junio, muchas cofradías del norte salen para bailar. Los líderes de las cofradías dicen que bailan para pedir a San Pedro y San Pablo buena suerte en la pesca y también para rendirle a la virgen Carmen. Algunas de las cofradías son los Chinos, los Gitanos de San Pedro, las Diabladas de Maipu, y Yuriña de Aymara. Bailan con mucha energía y brincos las cofradías. Las vestimentas son muy coloridas con mascaras y prendas de lana de llamas y vicuñas.
En los bailes de la zona central, se puede ver claramente la influencia de la colonización española. Fue aquí donde los españoles hicieron sus asentamientos principales (Folcklore Chileno). Entonces los bailes de esta zona llevan un estilo muy español o mejor dicho criollo. Uno de los bailes ejemplares de la zona central es la cueca. Hay versiones de la cueca en todo el país pero en este trabajo analizo la versión de la zona central porque allí fue introducido al país. La cueca es el baile oficial de Chile. Es un titulo apropiado, porque como la cultura del país es una mezcla de influencias de diferentes partes del mundo, también la cueca lleva influencias de muchos lugares y muchas culturas. Entre ellas son las amerindias, españolas, africanas e incluso árabes. La vestimenta de la cueca y los otros bailes de la zona central es más conservadora y menos colorida, debido a más influencia española y menos influencia indígena. Las mujeres todavia llevan vestidos, pero los hombres llevan sombreros de estilo criollo, camisas bonitas, chalecos, y a veces botas para montar al caballo. Parecen más a caballeros españoles que a indígenas de vida agricultura.
Viajando por el oceano pacífico desde Valparaíso hacia el oeste, se encuentra una de las áreas más fascinantes de Chile, la isla de Pascua. Allí los bailes se diferencian mucho de los del resto del país. Debido a su ubicación a más de 3.500 kilómetros de Chile, los bailes pascuenses han recibido mucha influencia foránea, especialmente de la isla de Tahíti (Folcklore Chileno). Inicialmente, la isla fue poblada por polinesicos navegando en canoas desde las islas Marquises (Folcklore Chileno). El estilo de baile en la Isla de Pascua es parecido a lo que se ve en otras islas del océano sur-pacífico, como Samoa y Tahíti. Cada una de sus danzas con sus movimientos refleja elegancia, armonía y sencillez y la relación natural entre el hombre y la mujer. Puesto que la cultura Rapa Nui es tradicional y patriarcal, en muchos bailes el hombre expresa esfuerzo y dominancia mientras que la mujer expresa elegancia, fluidez y sumisión (Sanchez). Los bailarines llevan menos ropa y pintan sus cuerpos. El baile más representativo de la Isla de Pascua es el Sau Sau, enseñado a los Rapa Nui por los polinésicos de Tahíti.
A pesar de la gran multitud de bailes en Chile y la distancia largísima entre el norte y el sur y entre la tierra firme y la isla de pascua, se puede ver una la influencia de todos los bailes en todas las regiones. No hay un desacuerdo entre una región y otra, solamente una apreciación por la variedad en estilos de baile, vestimenta, y cultura. Cuando uno compare los bailes de todo el país, puede ver que comparten algunos elementos, incluso el uso del pañuelo y el poncho de lana. Mientras que cada danza sirve para identificarse poblaciones de localidades geográficas distintas, el conjunto de danzas muestra el mestizaje del país, Chile. En el mundo moderno, casi todos los chilenos tienen acceso a estos bailes, lo cual les da una apreciación por la diversidad de su propio país.

Bibliografía
“Bailes folclóricos chilenos.” Memoria Chilena. 2008. 13/10/09. .
Chile.com. Sept. 2009. 7/10/2009. .
Folcklore Chileno. 2008. 7/10/2009. .
"huayño." Encyclopædia Britannica. 2009. Encyclopædia Britannica Online. 26 Oct. 2009 .
Sanchez, Margarita. Danzas del Folklore. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Primavera de 2008.

Sunday, October 25, 2009

Pregunta de reflexión

Cuando yo estudié en Chile en la primavera de 2008, perdimos un mes y medio del semestre porque los estudiantes Chilenos estuvieron en paro (they went on strike). El paro se convertió en una toma, en la cual los estudiantes tomaron la universidad durante la noche y no permitieron que nadie que no fuera estudiante entrara. Hicieron esto porque el jefe de la companía de autobuses propuso subir la tarifa estudiantil de los micros (little buses). Marcharon por un mes en la calle, protestando el aumento. Unas veces, las fuerzas armadas los repelaron con mangueras de bomberos. El paro me hizo preguntar porque los estudiantes Chilenos son tan activistas en comparación con los estudiantes estadounidenses. Por ejemplo, una educación universitaria en los Estados Unidos es muy cara, pero nosotros nunca marchamos en la calle cuando aumenta la matrícula estudiantil (college tuition).Quizas es porque la historia de chile está lleno de huelgas, protestas, y un golpe de estado y los Chilenos están más acostumbrados a luchar por sus derechos frente al gobierno. O tal vez es porque los jóvenes estadounidenses están más seguros economicamente. No sé. ¿Qué piensan ustedes? ¿Por qué existe esta disparidad entre los niveles de activismo estudiantil?

Tuesday, October 13, 2009

Reseñas de recursos sobre los Mapuche

Los Mapuche son un grupo indígena de la zona centro-sur de Chile. Florecían con una cultura rica antes de la llegada de los Españoles. Durante el reinado español, mantuvieron su independencia a través de una guerra que duró más de 300 años, pero después de la independencia de Chile, perdieron su autonomía. Hay bastante información en los libros y en el internet sobre la cultura, mitología y situación actual de los mapuches. Aquí reseño algunos distintos recursos.
El primero es un libro llamado Voces Mapuches, editado por Carlos Aldunate y Leonel Lienlaf. Se lo puede encontrar en versión electrónica en el sitio web del Museo Chileno de Arte Precolombino. Es una colección de fotos, dibujos, cuentos, poemas y canciones mapuches. En contraste de muchos recursos que informan de los Mapuche, este libro abre las puertas al mundo mapuche a través de las voces de los Mapuche mismos. Algunos contribuidores al libro describen este acceso íntimo con claridad y delicadeza: “Ya no son las voces académicas u ‘oficiales’, que nos explican el mundo mapuche. Son ellos mismos que trasmiten la profundidad de sus vivencias y su sensibilidad” (Aldunate 3) . El lector puede aprender algunos datos y hechos generales de la historia de los Mapuche en la introducción, y luego, en cuanto a ver las fotos de los Mapuche y leer sus cuentos y poemas, agradecer el valor de este grupo indígena por sus únicas tradiciones y sus contribuciones a la cultura de nuestro mundo. Voces Mapuches se dedica al público general y parece que el intento de publicarlo es contar la historia verdadera de los Mapuche y enseñar a la gente de Chile y del mundo la cultura preciosa de una gente rica en historia y tradición. En este libro, el lector no va a encontrar datos específicos con respecto a la historiografia, la economía, ni la política de los Mapuche, sino que va a adquirir un gran agradecimiento por un grupo antiguo que ha perseverado en un mundo lleno de adversidad.
Otro recurso que también se compadece de los Mapuche es el sitio web La Nación Mapuche. Es un sitio dedicado a explorar y elaborar todos los aspectos de la gente Mapuche, incluso su cultura, idioma, historia, organización social, religión, y situación actual. Se lo puede acceder a través del Enlace Mapuche Internacional, una organización internacional cuyo propósito es promover los intereses de los pueblos indígenas de las Americas, en particular del pueblo Mapuche. Entonces, aunque la información es muy amplia y fructífera, hay que tener en cuenta que la voz del sitio no es una voz objetiva. En contraste a Voces Mapuches, La Nación Mapuche explica más profundamente la organización social de los Mapuche y su situación actual. El tono del sitio es más sincero y grave, lo cual sugiere que la organización que lo publica intenta capturar la simpatía del lector y promover acción en defensa de los Mapuche.
El tercero recurso, un artículo escrito por Rodrigo A. Cerda llamado Situación socioeconómica reciente de los mapuches en la Región de la Araucanía, es más objetivo que los demás. El autor no intenta tomar ningún lado del debate, sino que trata de informara los lectores sobre el asunto con “la altura de miras” (CEP). Se lo puede encontrar en el sitio web del Centro de Estudios Públicos de Chile. El artículo es un recurso mucho más académico que los demás en cual se examinan datos macroeconómicos de la región, con “especial enfasis en la evolución del crecimiento, el PIB per cápita y la estructura productiva” (Cerda). A pesar del tono académico y el vocabulario económico avanzado, es muy interesante porque se trata del “hoy en día.” La información que se presenta en este artículo es la colaboración de mucha investigación por parte de gente intelectual, bien informada, y responsable. Es información fidedigna y vale la pena leer este artículo así como los otros articulos del CEP que se tratan de los Mapuche. Parece que con los artículos en este sitio, uno puede conocer mucho mejor todos los aspectos políticos de lo que se llama la “cuestion mapuche.”
Actualmente, conversaciones entre la gente chilena y aún entre miembros de la ONU acerca de los Mapuche muchas veces son polémicas. Los Mapuche están relegados a la IX región del país, la región más pobre y con la mayor nivel de desigualdad del país. A pesar de su lucha constante por sus derechos, los Mapuche están peor representados en el gobierno. Es decir, el número de representativos mapuches no coincide con la talle de su población. En los ultimos años ha emergido la discusión de la deconstrucción de lo Mapuche. Mucha gente opina que sería una gran lástima perder una cultura tan antigua y fuerte. El debate sobre los derechos de los Mapuche, una cultura antigua y explotada, se continúa; cada uno de los recursos reseñados en este trabajo contribuye a esta discusión y puede ser informativo por su variedad en describir a los Mapuche desde su historia y cultura antigua hasta su integración en las sociedades del siglo veintiuno.






Bibliografia
Cerda, Rodrigo A. “Situación socioeconómica reciente de los mapuche en la Región de la Araucanía.” Estudios Públicos: Nº 113, 2009. Centro de Estudios Públicos-Chile. 17 Septiembre 2009. .
Aldunate, Carlos y Lienlaf, Leonel, ed. Voces Mapuches. Santiago de Chile: Editorial Trineo: 2002. publicacion.php?id=13>.
“La Nación Mapuche.” Enlace Mapuche Internacional. 17 Septiembre 2009. .

Sunday, September 27, 2009

Ensayo Personal

Chile: un país cerca de mi corazón

En la primavera de 2008 me encontré en el hemisferio sur. Estaba estudiando en la Universidad Católica de Valparaíso en Chile. Se suponía que iba a estudiar por un semestre allí pero en realidad, solamente asistí a clases por dos tercios de un semestre. Un domingo me estaba preparando para mis clases de la mañana siguiente, y mi compañero de casa chileno, Mauro, me informó que los estudiantes de las universidades públicas estaban “en paro.” “¿Qué significa eso?,” le pregunté. Entonces él me explicó que todos decidieron que no iban a ir a clases hasta que se cancelara el aumento de las tarifas de autobuses. Esta noticia me asustó, y cuando Mauro vio mi cara de sorpresa, se rió y me dijo que este tipo de cosa ocurría todo el tiempo. El evento fue uno de muchos que me recordaban que yo estaba en otro lugar con otras costumbres. Poco a poco me ajustaba a mi nueva vida y cuando los estudiantes tomaron la escuela una noche y no permitieron que nadie entrara por un mes, no me sorprendió. De hecho, me dio la oportunidad de aprender cosas y experimentar aventuras que de otra manera nunca hubieran sido posibles.
Las memorias de mis aventuras en Chile me dan ganas de escribir del país para recordar de nuevo mi experiencia allí y para aprender más del país y de la gente que cambiaron quién soy hoy. En todo, pasé cerca de seis meses en Chile, Argentina, y Bolivia. En teoría fui para estudiar, pero lo que más me afectó fue la gente que conocí, los amigos que hice, el fútbol que jugué, la novia a quien le quería, los lugares que visité, y el español que aprendí. Llegué a Chile balbuceando todas mis frases, y salí con la confianza de conversar con cualquier hispanohablante en cualquier situación sobre cualquier tema. Debo esta confianza a mi familia y a mis amigos chilenos, pero especialmente a mi novia, con quien hablé mucho y quien tiene más paciencia que nadie. Voy a volver a Chile esta primavera y espero que cuando el momento llegue, pueda impresionar a mis amigos chilenos con un conocimiento amplio de su país.
Para ganar este entendimiento global, yo quisiera variar los temas de los siguientes ensayos. Es mi intención tocar asuntos como la historia, la política, y la economía porque Chile tiene una historia rica y compleja que obviamente influyó las actitudes y las acciones de los residentes actuales. El paro que acabó en una toma es un ejemplo de este fenómeno. Ocurren regularmente en Chile pero casi nunca en los Estados Unidos y sería interesante entender mejor las razones por de esta diferencia. También me interesa la cultura actual como una consecuencia de los antecedentes españoles e indígenas. Me apasionan los asuntos de indígenas y los mapuches de Chile son especialmente interesantes por su coraje y diligencia en guerrear contra los españoles. Quiero saber todo lo que pueda aprender de ellos. Finalmente, no solo quiero concentrarme en asuntos antropológicos. Voy a dedicar uno de los ensayos al medio ambiente, con un énfasis en la conservación. Soy estudiante de biología y he pensado en perseguir una carrera en la conservación. Hay un movimiento de conservación en todo el mundo y quisiera ubicar a Chile en contexto con los otros países y sus científicos. A decir verdad, no estoy seguro de cuáles temas se van a aplicar a cuáles tipos de ensayos, pero estoy seguro que habrá muchas opciones.
Estoy emocionado de aprender y escribir de Chile y no puedo esperar hasta que vuelva a Chile de nuevo.

Sunday, September 13, 2009

1st post ever

Hey! It's my first blog ever. I'm in a hurry though so i'd better go and save more profound thoughts for later